Por David Toscana / New York Times
Hace años, la escuela no era para
todos. Las aulas son lugares de disciplina, estudio. Los maestros eran
figuras respetadas. Los padres realmente daban permiso para castigar a sus
hijos con nalgadas o tirando de las orejas. Pero al menos en esos días la escuela
tenía como objetivo ofrecer una vida más digna.
Hoy en día los niños asisten a la
escuela más que nunca, pero aprenden mucho menos. Aprenden casi nada. La
proporción de la población mexicana que sabe leer y escribir está
subiendo, pero en números absolutos hay más personas analfabetas en México
ahora que los que había hace 12 años.
Incluso si la base de la
alfabetización, la capacidad de leer una señal de tráfico o boletín de noticias
va en aumento, la práctica de la lectura de un libro no lo es.
Una vez un país razonablemente
bien educado, México, tomó el penúltimo lugar, entre 108 países, en una
evaluación de la Unesco de los hábitos de lectura hace unos años.
Uno no puede dejar de preguntar al
sistema educativo mexicano: “¿Cómo es posible que yo entregue un niño
durante seis horas al día, cinco días a la semana, y me regresas a alguien
que es básicamente un analfabeto?”
A pesar de los recientes avances en
el desarrollo industrial y el creciente número de graduados en ingeniería,
México está hundiéndose socialmente, políticamente y económicamente porque
muchos de sus ciudadanos no leen.
Al asumir el cargo en diciembre,
nuestro nuevo presidente, Enrique Peña Nieto, inmediatamente anunció un
programa para mejorar la educación. Esto es típico. Todos los presidentes lo
hacen al tomar la oficina.
¿El primer paso en su plan para
mejorar la educación? Poner a la líder del sindicato de maestros, Elba
Esther Gordillo, en la cárcel.
La señora Gordillo, quien ha dirigido
la unión de 1,5 millones de miembros durante 23 años, es sospechosa de
malversar unos 200 millones de dólares. Ella debe estar tras las rejas,
pero la reforma educativa con un enfoque en los profesores en lugar de los
estudiantes, no es nada nuevo.
Desde hace muchos años el trabajo de
la Secretaría de Educación ha sido la de no educar mexicanos, sino hacer
frente a los profesores y sus problemas laborales.
Nadie en México organiza mayor número
de huelgas que el sindicato de maestros. Y, tristemente,
muchos profesores, que suelen comprar o heredar su puesto de trabajo, son
carentes de educación ellos mismos.
Durante una huelga en 2008 en Oaxaca,
recuerdo haber caminado por el campamento temporal en búsqueda de un
maestro leyendo un libro. Entre las decenas de miles de personas no encontré
ninguno. Encontré gente escuchando la música a niveles de discoteca, viendo la
televisión, jugando a las cartas o al dominó, vegetando. Vi algunas
revistas del corazón, también.
Así que no debería haberme
sorprendido por la respuesta cuando hablé en un evento reciente para
promover la lectura para un público de unos 300 jóvenes de 14 y 15 años de
edad.
“¿A quién le gusta leer?”, les
pregunté. Sólo uno levantó la mano en el auditorio. Escogí cinco de la
mayoría ignorante y les pedí que me dijeran por qué no les gustaba leer.
El resultado era previsible: tartamudeaban, se quejaban, se impacientaban.
Ninguno fue capaz de articular una frase, expresar una idea.
Frustrado, le dije a la audiencia
dejar el auditorio e ir a buscar un libro para leer. Uno de
sus profesores se acercó a mí, muy preocupado. “Todavía tenemos 40 minutos para el final”, dijo. Les pidió a los niños sentarse de nuevo y comenzó a contar una fábula sobre una planta que no podía decidir si quería ser una flor o una cabeza de repollo.
sus profesores se acercó a mí, muy preocupado. “Todavía tenemos 40 minutos para el final”, dijo. Les pidió a los niños sentarse de nuevo y comenzó a contar una fábula sobre una planta que no podía decidir si quería ser una flor o una cabeza de repollo.
“Señor”, susurré, “esa historia es
para niños de kinder”.
En 2002, el presidente Vicente Fox
inició un plan nacional de lectura que eligió como portavoz a Jorge
Campos, un jugador de fútbol popular. Además, ordenó a millones de libros
impresos y construyó una inmensa biblioteca.
Por desgracia, los maestros no fueron
capacitados adecuadamente y a los niños no se les dio tiempo para su
lectura en escuela. El plan se centró en el libro en lugar del lector.
He visto depósitos llenos de
cientos de miles de libros olvidados, destinados a las escuelas y bibliotecas,
simplemente esperando a que el polvo y la humedad los conviertan en
basura.
Hace unos años hablé con el
secretario de Educación de mi estado natal, Nuevo León, sobre lectura en las
escuelas. Me miró sin entender lo que quería. “En la escuela, a los niños
se les enseña a leer,” dijo. “Sí”, le contesté, “pero ellos no leen.” Le
expliqué la diferencia entre saber leer y leer realmente, entre descifrar las señales
de tráfico y el acceso al canon literario. Se preguntó cuál es el punto de
hacer que los estudiantes lean “Don Quijote”. Dijo que necesitábamos
enseñarles a leer el periódico.
Cuando mi hija tenía 15 años, su
profesor de literatura prohibió toda ficción en su salón de clases.
“Estamos para leer libros de historia y biología “, dijo,” porque de esa manera
se va a leer y aprender al mismo tiempo”.
En nuestras escuelas, a los niños se
les enseña lo que es fácil de enseñar en lugar de lo que necesitan para
aprender. Es por esta razón que en México – y en muchos otros países del mundo–
los de humanidades han sido dejados de lado.
Hemos convertido las escuelas en
fábricas de empleados. Sin desafíos intelectuales, los estudiantes pueden
avanzar de un nivel a otro, siempre y cuando asistan a clase y se sometan a los
docentes. En este sentido, es natural que en la escuela secundaria se preparen
choferes, camareros y lavavajillas.
Esto no es sólo acerca de mejor
financiamiento. México gasta más del 5 por ciento de su PIB en la educación –
aproximadamente el mismo porcentaje que los Estados Unidos-. Y no se trata
de teorías pedagógicas o nuevas técnicas que buscan atajos. El
equipo educativo no necesita ajuste, sino que necesita un cambio completo
de dirección.
Es necesario que los estudiantes
lean, lean y lean. Pero tal vez el gobierno mexicano no está preparado para que
su pueblo sea verdaderamente educado. Sabemos que los libros dan
ambiciones, expectativas a la gente, un sentido de la dignidad.
Si mañana nos despertáramos educados
como los finlandeses, las calles estarían llenas de ciudadanos indignados
y nuestro gobierno asustado se estaría preguntando dónde estas
personas obtuvieron un entrenamiento para algo más que un lavavajillas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario